Lo que realmente nos importa es tu Salud
922 27 44 00
Calle Mendez Núñez 40, 38002 Santa Cruz de Tenerife
DESCUBRE TODO LO QUE LA MEDICINA HIPERBÁRICA PUEDE HACER POR TU SALUD
ESTRÉS Y CANSANCIO
El estrés y el cansancio crónico presentan una gran prevalencia en nuestro medio. Nuestra experiencia clínica nos demuestra que el uso de tratamientos basados en la Oxigenación Hiperbárica en este tipo de casos disminuye claramente el estrés, la ansiedad, aumenta la energía y produce un sueño de una excelente calidad.
DIABETES
La Oxigenación hiperbárica mejora las patologías derivadas de la diabetes: pie diabético, isquemias, retinopatía, insuficiencia coronaria, etc. La cámara hiperbárica produce un efecto rescate sobre el tejido hipóxico permitiendo la cicatrización y por otra parte genera una red neo vascular que podrá sustituir los vasos enfermos.
RADIOTERAPIAS
Lesiones producidas por la radioterapia, tanto la osteonecrosis radioterápica como la encefalitis radioterápica, la cistitis rádica y las secuelas rádicas en aparato digestivo responden terapéuticamente al oxígeno a alta presión con regresión absoluta de la patología, siendo en el momento actual el tratamiento de elección en estas enfermedades.
ARTRITIS Y ARTROSIS
Cualquier proceso degenerativo osteomuscular en la cual las lesiones estructurales no estén establecidas, mejora claramente con la oxigenación hiperbárica. Una vez producido el daño articular el oxígeno hiperbárico estaría indicado para la disminución del dolor y de la inflamación.
Nosotros
Medicina Hiperbárica de Canarias (HDC) es una empresa canaria pionera que nace para ofrecer un tratamiento médico mediante la utilización de oxígeno hiperbárico a todos los pacientes y deportistas que necesiten recuperarse tras una lesión aguda o crónica, una intervención quirúrgica, un defecto de cicatrización o úlcera crónica, infecciones refractarias a los tratamientos convencionales que afecte a los huesos, músculos o por microorganismos resistentes, entre otras muchas indicaciones.
La Unidad de Medicina Hiperbárica se sitúa en el Hospital Parque, centro hospitalario privado de referencia de Santa Cruz de Tenerife y se integra junto a las Unidades Médico-Quirúrgicas y Unidad del Deporte del Hospital, con el objetivo de prestar una atención médica multidisciplinar y enfocada a la resolución real de los problemas de salud de los pacientes.

¿Qué es la Medicina Hiperbárica?
La Medicina Hiperbárica o la Oxigenación Hiperbárica es un tratamiento médico que consiste en la respiración de oxígeno al 100% a una presión ambiental mayor que la atmosférica con el fin de multiplicar hasta x22 veces la cantidad de oxígeno disuelto en la sangre y conseguir una mayor oxigenación de todos los tejidos del cuerpo.
Al respirar este oxígeno puro a mayor concentración y presión ambiental se eleva enormemente el nivel de oxígeno disuelto en el plasma sanguíneo. La consecuencia es que todos los tejidos del cuerpo humano reciben un aporte extra de oxígeno a través de la sangre. Este aporte extra de oxígeno ayuda a las células a regenerarse en menor tiempo, a tener un óptimo funcionamiento y lograr toda una serie de efectos físicos y fisiológicos beneficiosos para el organismo.
Por esta razón tan sencilla: “aumentar el oxigeno disponible para todas las células del cuerpo”, este tipo de terapia médica se utiliza como tratamiento único o en combinación con otros tratamientos de múltiples enfermedades.
Como tiene un gran efecto en la regeneración celular, muchos deportistas de élite utilizan cada vez más esta terapia para recuperarse de sus lesiones, tras competiciones donde han desarrollado una intensa actividad física o como preparación para las mismas. Está demostrado científicamente que puede reducir a la mitad el periodo de recuperación, por lo que cada más deportistas utilizan esta terapia médica para optimizar su rendimiento.

Fundamentos Técnicos
El paciente o deportista respira oxigeno al 100% a una presión atmosférica entre 2 a 3 veces superior a la presión ambiental (2-3 ATA o atmósferas absolutas). Al existir mayor concentración y presión de oxígeno, el intercambio gaseoso en los pulmones es mucho mayor y se multiplica la concentración de oxígeno disuelto en el plasma en más de 22 veces. Al transportar la sangre arterial y la venosa mucho más oxígeno disuelto, se incrementa su difusión desde los capilares a todos los tejidos y fluidos corporales, incluso en el tejido óseo y los tejidos muy poco vascularizados (Ej, pie diabético o úlceras sin cicatrización). De este modo se acelera los procesos regenerativos y curativos de todos los tejidos del organismo al disponer de grandes cantidades de oxigeno disponible.


Nuestra Cámara Hiperbárica
El ambiente de oxígeno puro a una mayor presión ambiental se consigue dentro de una cámara hiperbárica. La Cámara Hiperbárica es un habitáculo en
forma de cápsula diseñado para conseguir en su interior presiones muy superiores a la presión atmosférica (1 ATA). Mediante un mecanismo valvular se consigue, de manera progresiva, el aumento de la presión atmosférica en el interior de la cámara hasta alcanzar la presión indicada por el Médico Hiperbárico (2 a 3 ATA).
Una vez alcanzada dicha presión, se mantiene durante el tiempo indicado de la sesión, hasta el momento que se vuelve a reducir hasta la presión atmosférica normal. Todo el proceso está supervisado y controlado por personal especialista en cámaras hiperbárica o camarista. Nuestra cámara hiperbárica es del tipo monoplaza (un solo paciente por sesión) lo que permite realizar un tratamiento específico y personalizado para cada caso, con la presión y tiempo adecuado para la situación concreta. La cámara hiperbárica es de diseño y fabricación española, cumple toda la estricta normativa europea y presenta todos los sistemas de seguridad disponibles. Cuenta además con un sistema intercomunicador que mantiene en continúo contacto al paciente con el camarista.




Indicaciones Médicas
La oxigenoterapia hiperbárica es el tratamiento recomendado para las siguientes dolencias o enfermedades:
-
Tratamiento de ciertas infecciones:
Las producidas por bacterias anaerobias y por aquellas bacterias que son resistentes a tratamientos prolongados con antibióticos.
• Infecciones crónicas que no se resuelven con tratamientos antibióticos.
• Infecciones necrosantes de partes blandas no clostriciales.
• Osteomielitis crónicas refractarias o infección crónica de los huesos .
• Fascítis necrosante aguda.
• Gangrena gaseosa Micosis o infección por hongos refractarias a tratamiento. -
Cirugía general y reconstructiva:
Indicado en todas las cirugías donde las cicatrices no curan ni cierran, ya sea por fallo del proceso de cicatrización, infección o falta de aporte sanguíneo.
• Todas las heridas o cicatrices que no cicatrizan o tardan en cicatrizar.
• Apoyo para el tratamiento de quemaduras.
• Ayuda para la supervivencia de colgajos con circulación pobre y limitada.
• Ayuda para la cirugía de reimplantación. -
Traumatología y ortopedia:
Existen muchas indicaciones en la Traumatología, pero se resumen en tres grupos básicos:
a) Aquellas intervenciones, fracturas o lesiones que no evolucionan adecuadamente o sufren complicaciones como: fracturas no consolidadas, heridas por aplastamiento, síndrome compartimental, b) Intervenciones complicadas que requieran injertos óseos, presenten lesiones de tejidos blandos, focos de osteorradionecrosis, falta de cobertura de piel.
c) Intervenciones con alto riesgo de sobreinfección: Prótesis de cadera, prótesis de rodilla, prótesis de hombro, fracturas complejas (abiertas o conminuta). -
Enfermedades Vasculares:
La falta de aporte sanguíneo a extremidades como el pie o regiones con falta de riego sanguíneo, como las úlceras, es una indicación indiscutible de la medicina hiperbárica.
• Pie diabético.
• Isquemias arteriales: Pie isquémico doloroso, isquemia traumática aguda.
• Úlceras crónicas por falta de vascularización.
• Gangrena.
• Isquemia miocárdica, ayuda para cirugía cardiaca. -
Neurología:
Existe cada vez más estudios que demuestran el efecto beneficioso de la oxigenoterapia hiperbárica en un grupo de afecciones neurológicas, de las que destacamos:
• Migraña, edema cerebral.
• Demencia multinfarto.
• Encefalopatía hipóxico-isquémica.
• Lesión de médula espinal.
• Vasculopatías de la médula espinal, apoplejía, esclerosis múltiple.
• Neuropatías periféricas.
• Mielitis por radiación.
• Coma vegetativo. -
Endocrinas:
La diabetes es una enfermedad que afecta a multitud de órganos porque los altos niveles de glucosa dañan y obstruyen de manera indolora los vasos sanguíneos que aportan el oxigeno necesario para su correcto funcionamiento. La oxigenoterapia hiperbárica es un tratamiento ideal para evitar la progresión del daño a los distintos órganos (pie diabético, retinopatía diabética, etc) porque aporta el oxígeno necesario para su funcionamiento y estimula la formación de nuevos vasos en esos tejidos dañados. -
Otorrinolaringología (ORL):
Está indicado para:
• Sordera súbita.
• Trauma acústico agudo.
• Laberintitis.
• Infección crónica, otitis externa maligna. -
Odontología y Cirugía Maxilofacial
• Osteonecrosis por bifosfonatos (Zometa®).
• Osteorradionecrosis secundario a Radioterapia.
• Xerostomía o boca seca tras radioterapia.
• Osteomielitis maxilar o mandibular refractaria a tratamientos.
• Implantes dentales en pacientes con hueso radiado.
• Periodontitis agresiva.
• Fallo de implantes dentales. -
Gastrointestinal:
• Úlcera gástrica
• Enterocolitis necrosante
• Ileo paralítico.
• Hepatitis. -
Urología:
• Cistitis hemorrágica inducida por radioterapia. -
Radioterapia:
• Efectos secundarios y complicaciones de la radioterapia.
• Osteorradionecrosis.
• Xerostomía.
• Mala cicatrización de úlceras o heridas radiadas. -
Ayuda a la Rehabilitación:
• Hemiplejia espástica.
• Paraplejia.
• Insuficiencia cardiaca congestiva.
• Vasculopatía periférica. -
Hematología:
•Crisis de anemia falciforme.
-
Otras indicaciones de oxigenoterapida hiperbárica:
•Asfixia: ahogamiento, estrangulamiento, inhalación de humo.
•Enfermedad por descompresión.
•Embolismo aéreo.
•Envenenamiento: monóxido de carbono, cianuro, ácido sulfhídrico, tetracloruro de carbono.
*Estas indicaciones no pueden ser realizadas en nuestro centro hiperbárico.


Medicina Hiperbárica y el Deporte
El oxígeno juega un papel fundamental en la fisiología del ejercicio físico. Durante la realización de una intenta actividad deportiva existe un aumento del consumo del oxígeno debido al incremento del metabolismo y del consumo de energía que supone ese sobre esfuerzo físico.
Cuando un deportista respira oxígeno 100% puro dentro de una cámara hiperbárica, consigue aumentar en más de 20 veces el oxígeno disuelto en sangre. Este aporte extra, incrementa considerablemente el rendimiento deportivo.
Los efectos beneficiosos de este mejor rendimiento implican una reducción de radicales libres, acido láctico y compuestos derivados del metabolismo anaerobio, reducción de la inflamación y edema de los tejidos dañados, redistribución del flujo sanguíneo, mayor eliminación de metabolitos dañinos, fortalecimiento del sistema inmunológico, aumento de las capacidades cognitivas y de coordinación, entre otras muchas. En definitiva, que el deportista se prepare y se recupere más rápidamente ante cualquier prueba deportiva o entrenamiento.
LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS MÁS DESTACADOS DE LA HIPEROXIA DE LOS TEJIDOS SON LOS SIGUIENTES:
-
La reducción de la inflamación y edema de los tejidos:
Producida por la vaso constricción periférica y redistribución del flujo sanguíneo, que reduce la presión hidrostática tisular y favorece la eliminación de los líquidos acumulados en los tejidos. -
Aumento de actividad y metabolismo de fibroblastos y osteoclastos. El aumento de la capacidad metabólica de estos tipos celulares por la mayor concentración de oxígeno se traduce en:
1. Mayor producción de colágeno, fundamental en la reparación tisular.
2. Mayor producción de tejido de cicatrización con reducción del tiempo de recuperación y reparación.
3. Mayor mineralización ósea: Aumento de reparación, regeneración y producción de tejido óseo. -
Incremento de la angiogénesis o neovasculación: Estimula la formación de vasos sanguíneos nuevos, sobre todo en áreas con pobre vascularización y aporte sanguíneo.
-
Estimulación de la epitelización y granulación de heridas. Reduce a la mitad el tiempo de curación de cualquier tipo de herida o tejido dañado.
-
Aumento de la actividad inmune. Estimula la actividad de los macrófagos o leucocitos blancos, mejora su capacidad de fagocitosis y adhesión, lo que se traduce en mejor funcionamiento de las defensas frente a las infecciones.
DEPORTISTA LESIONADO O AGOTADO
Cuando un deportista sufre una lesión muscular, una distensión de ligamentos (esguince) o sufre una fractura ósea la Oxigenoterapia Hiperbárica puede reducir a la mitad el tiempo de recuperación.
Los mecanismos fisiológicos que desencadenan la presencia de altas concentraciones de oxigeno disuelto en plasma son múltiples. Podríamos resumir estos mecanismos en los siguientes:
-
Hiperoxia o aumento de la presión parcial de oxigeno disponible para el metabolismo celular.
-
Vasoconstricción periférica y redistribución del flujo sanguíneo. (Efecto “Robin Hood”)
-
Disminución de la producción y aumento de la metabolización de sustancias derivadas del metabolismo anaerobio como el ácido láctico, ácido pirúvico y armonio.
-
Disminución de la formación de radicales libres.
-
Mantenimiento de los niveles de ATP.
Estos mecanismos conducen a la aparición de unos efectos fisiológicos muy beneficiosos en el metabolismo del deportista, lo que permiten una mejor recuperación y cicatrización de los tejidos.






Vídeos y Testimonios

Galería Fotográfica










Infografía



Links de Interés
ABC
J. C. CARABIAS@JCARLOSCARABIAS / MADRID . 17/02/2014
Link: http://www.abc.es/deportes/20140216/abci-invisible-oxigeno-201402152010.html DEPORTES / REPORTAJE
El oxígeno, el oro invisible de los deportistas
El uso de oxígeno para cicatrizar lesiones o enriquecer la sangre, en cámaras, tiendas de campaña o habitaciones, es cada vez más habitual
DIARIO MÉDICO
Carmen Cáceres. 19/06/2013
Link: http://www.diariomedico.com/2013/06/19/area-profesional/entorno/oxigenacion-hiperbarica-util-traumatismos TERAPIA PRESENTADA EN EL CONGRESO SETRADE
La oxigenación hiperbárica, útil en traumatismos
La oxigenación hiperbárica, los factores de crecimiento y la viscosuplementación son algunas de las nuevas terapias de las lesiones deportivas, según se ha explicado durante el X Congreso de la Sociedad Española de Traumatología del Deporte.
LA RAZON
La Razón. 22 de septiembre de 2010
Las nuevas tecnologías mejoran el rendimiento deportivo
EL MUNDO
09/04/2014
Link: http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2014/04/09/5345813d22601d3c688b4584.html FÚTBOL Tras sufrir una lesión en la pierna izquierda
Ivanschitz se recuperará en una cámara hiperbárica en Castellón
• El centrocampista del Levante padece una lesión en el aductor de la pierna izquierda
EL MUNDO
EFE. 20/05/2006
Link: http://www.elmundo.es/elmundodeporte/2006/05/20/ciclismo/1148154703.html
Mancebo defiende el uso de cámaras hiperbáricas
LLORET DE MAR.- Francisco Mancebo (AG2R), cuarto clasificado en el último Tour de Francia, está a favor del uso de las cámaras hiperbáricas en pleno debate en la UCI sobre la posibilidad de prohibirlas. “Los grandes beneficiados serían los hoteles de montaña, que se habrán quejado”, comenta.
as
10/07/2014
http://futbol.as.com/futbol/2014/07/10/mundial/1405028056_199397.html FINAL | ALEMANIA-ARGENTINA Di María quiere jugar la final e intensifica su recuperación El trabajo ha consistido en un tratamiento de plasma rico en plaquetas y la utilización de cámara hiperbárica, junto con ejercicios de kinesiología.
Oxigenoterapia Hiperbárica para la Fibromialgia.
Oxigenoterapia Hiperbárica para el tratamiento Estético
Oxigenoterapia Hiperbárica para el Pie Diabético.
Oxigenoterapia Hiperbárica para el Pie Diabético.
https://youtu.be/2pVBLbX4dNo Como funciona la Oxigenoterapia Hiperbárica.
Terápia tópica del oxigeno.
BIBLIOGRAFÍA
-
T. Haapaniemi, G. Nylander, A. Sirsjö, J. Larsson Hyperbaric oxygen reduces ischemia-induced skeletal muscle injury Plast Reconstr Surg, 97 (1996), pp. 602–607
-
Y. Ishii, T. Ushida, T. Tateishi, H. Shimojo, Y. Miyanaga Effects of different exposures of hyperbaric oxygen on ligament healing in rats. J Orthop Res, 20 (2002), pp. 353–3563.
-
H. Mashitori, H. Sakai, N. Koibuchi, H. Ohtake, T. Tashiro, K. Tamai, et al. Effect of hyperbaric oxygen on the ligament healing process in rats. Clin Orthop Relat Res, 423 (2004), pp. 268–274
-
A. Kanhai, J.M. Losito. Hyperbaric oxygen therapy for lower-extremity soft-tissue sports injuries. J Am Podiatr Med Assoc, 93 (2003), pp. 298–3065.
-
C.N. Borromeo, J.L. Ryan, P.A. Marchetto, R. Peterson, A.A. Bove. Hyperbaric oxygen therapy for acute ankle sprains. Am J Sports Med, 25 (1997), pp. 619–6256.
-
J.R. Staples, D.B. Clement, J.E. Taunton, D.C. McKenzie. Effects of hyperbaric oxygen on a human model of injury. Am J Sports Med, 5 (1999), pp. 600–6057.
-
M. Bennett, T.M. Best, S. Babul, J. Taunton, M. Lepawsky. Hyperbaric oxygen therapy for delayed onset muscle soreness and closed soft tissue injury. Cochrane Database Syst Rev, 19 (2005).
-
S. Babul, E.C. Rhodes, J.E. Taunton, M. Lepawsky. Effects of intermittent exposure to hyperbaric oxygen for the treatment of an acute soft tissue injury. Clin J Sport Med, 13 (2003), pp. 138–1479.
-
Harrison, BC, Robinson, D, Davison, BJ, Foley, B, Seda, E, and Byrnes, WC. Treatment of exercise-induced muscle injury via hyperbaric oxygen therapy. Med Sci Sports Exerc 33: 36–42, 2001.
-
Webster, AL, Syrotuik, DG, Bell, GJ, Jones, RL, and Hanstock, CC. Effects of hyperbaric oxygen on recovery from exercise-induced muscle damage in humans. Clin J Sport Med 12: 139–150, 2002.
-
Shimoda M, Enomoto M, Horie M, Miyakawa S, Yagishita K. Effects of hyperbaric oxygen on muscle fatigue after maximal intermittent plantar flexion exercise. J Strength Cond Res. 2015 Jun;29(6):1648-56

Ubicación

